La novela antiesclavista en Cuba y Brasil, Siglo XIX
Sara V. Rosell
Investiga la representación del negro en la narrativa antiesclavista del Siglo XIX en Cuba y Brasil. La profesora Rosell, parte de la idea de que la literatura fundacional ficcionaliza la comunidad imaginaria que los intelectuales decimonónicos aspiran a constituir, y que estas manifestaciones literarias representan un contradiscurso, ya sea del sector liberal al discurso político y económico de la esclavitud o de la mujer con respecto al discurso masculino. Este contra discurso se inserta dentro de lo que la autora denomina “discurso de(r)mográfico”, al tener el color de la piel como unos de sus elementos principales, y que consiste en un proceso progresivo de “blanqueamiento”. Este proceso, en la mayoría de los casos, se da a través de la figura de la mujer, privilegiando a la mulata, que por sus características físicas se constituye en símbolo de los sexual/nacional.
Año publicación: 1997
Ancho: 13,5 cm
Alto: 20,0 cm
Páginas: 196
ISBN: 978-84-88435-50-7
Encuadernación: Rústica cosido con hilo vegetal
Disponibilidad: En stock