Cuba y Cataluña en la segunda mitad del Siglo XIX: Teatro popular e identidades (proto) nacionales
Tànit Fernández de la Reguera Tayà
Plantea un nuevo campo de intervención: el estudio comparado del considerado primer teatro popular moderno y nacional que se despliega principalmente en La Habana y en Barcelona alrededor de 1868. En ambos territorios se produce un nuevo género semipopular que desarrolla una prolífera actividad empresarial formada por autores y actores locales, como la de los Bufos Habaneros y la sección La Gata del Teatro Odeón. Esta investigación aborda esta producción como fenómeno cultural que contribuye a la configuración de comunidades culturales en el advenimiento de los respectivos nacionalismos, y trata aspectos generalmente poco atendidos por la crítica, como el impacto de la representación de personajes caracterizados como identidades locales que se definen como propias o ajenas, y cuyas interacciones resultan en conflictos racistas, clasistas,de género e identitarios. Para ello estudia piezas cómicas en verso que incluyen tipos de personajes que comparten ambas producciones, como las de Francisco Campos de la Madrid o Luis Cruz en Cuba, y Frederic Soler o Eduard Aulés en Cataluña, y que son problemáticas en su (re)presentación de identidades para la cubanidad y la catalanidad.
Opinar
Su nombre:Su opinión:
Nota: No se traduce HTML!
Puntuación: Malo Bueno
Introduzca el código a continuación: