Conciencia y lenguaje en el Quijote y El obsceno pájaro de la noche.
Héctor Calderón.
Realiza un análisis ideológico y formalista de dos novelas clásicas, dentro de sus contextos culturales respectivos: modernidad y post-modernidad. Se aborda este estudio encauzado por las teorías de J.L. Austin, Northrop Frye, Wolfgang Iser y Fredric Jameson. Su enfoque se centra en el acto privado de la lectura a la luz de ideas más generales sobre la relación entre la conciencia, el lenguaje y la escritura; a través de la influencia de Juan Huarte y Alonso López Pinciano, para Cervantes, y Henry James y Freud, para Donoso, se destacan de una manera especial las actividades críticas que el género novela ha exigido del público lector. La presente obra es, además, una indagación de las posibilidades empíricas y fabuladoras de la novela, desde la escisión entre los signos y las cosas en los albores del mundo moderno hasta la celebración de la esquizofrenia y del espectáculo en nuestra época contemporánea.
Opinar
Su nombre:Su opinión:
Nota: No se traduce HTML!
Puntuación: Malo Bueno
Introduzca el código a continuación: