La distopía en las novelas de Ana María Shua
Jamie Agins Lincow
Se enfoca en la influencia de la historia política y social en cinco novelas de la autora argentina que critica su propia sociedad contemporánea basada en la crónica de su nación y en su propia herencia judía. Examina las relaciones entre individuos, tales como parientes, hijos, esposos, o amigos para demostrar la imposibilidad de cambiar la situación personal: la circularidad del tiempo y la repetición del pasado que siempre persiguen a los habitantes y terminan marginalizándolos. Los cinco textos estudiados incluyen: Soy paciente (1980), Los amores de Laurita (1984), El libro de los recuerdos (1994), La muerte como efecto secundario (1997), y El peso de la tentación (2007). Además de exponer el sentimiento de encierro que sofoca a los personajes en el presente, se demuestra cómo ellos viven encarcelados por los recuerdos y las tradiciones de la familia y del país. Conecta la crítica que hace Shua con su propia cultura judía y la historia de Argentina para exponer el pronóstico distópico que existe para los personajes y para la sociedad en general. El individuo se queda excluido dentro de las jerarquías e instituciones creadas por la sociedad actual.
Opinar
Su nombre:Su opinión:
Nota: No se traduce HTML!
Puntuación: Malo Bueno
Introduzca el código a continuación: