Los juegos del amor y del lenguaje en la obra de Antón de Montoro, Rodrigo de Cota y Fernando de Rojas
Nathalie Kasselis Smith
Apoyándose en las teorías sobre el lenguaje del filósofo francés Jacques Derrida y del pensador y escritor argentino Jorge Luis Borges, este estudio examina la visión del lenguaje por una parte y su relación con el tema del amor, por otra, en las obras de tres autores conversos del Siglo XV: El corpus poético de Antón de Montoro, Diálogo entre el Amor y un Viejo de Rodrigo de Cota y Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas. Se indaga como a partir de una parodia compartida de la filosofía del fin´amor y de su manifestación literaria el amor cortés –todavía vigentes en las letras españolas del Siglo XV-, los tres autores reflexionan sobre la naturaleza lúdica y engañosa del lenguaje. Esta visión del lenguaje no se limita a esos autores y se encuentra más particularmente en los poemas de los trovadores del Mediodía francés y en autores españoles tales como Juan Ruiz, autor del Libro de Buen Amor en el Siglo XIV. Sin embargo, para Montoro, Cota y Rojas, jugar con el lenguaje y manipularlo no son ocupaciones literarias meramente lúdicas: adquieren matices específicos dentro del contexto político, social y religioso de estos tres autores conversos. El lenguaje, por definición en perpetuo estado de mouvance, llega a ser en las obras de los tres autores un suplemento peligroso para retomar las formulaciones de Derrida, y se transforma en la metáfora del estado de incertidumbre, inestabilidad y marginación en el que se encontraron los conversos del Siglo XV, condenados a fingir comportamientos sociales y a reinventarse a lo largo de su vida para poder adaptarse y sobrevivir a la intransigencia de su época.
Opinar
Su nombre:Su opinión:
Nota: No se traduce HTML!
Puntuación: Malo Bueno
Introduzca el código a continuación: